Bienvenido a este post-indice de TODO SOBRE LA HENNA, desde este punto podrás acceder a todos los enlaces y post que se han creado y se irán creando en esta web para que puedas aprovechar todo lo que la Henna puede ofrecerte. NOTA: Puede que algunos enlaces no estén disponibles en el algún momento porque se esta trabajando en mejoras de la web, si necesitas ayuda sobre alguno de los post no disponibles escribe a marinamdcmua@gmail.com, o a través del formulario de la columna lateral o debajo del post si estás navegando desde un móvil. Primeros pasos: Que es la henna. Beneficios y contraindicaciones Diferentes Procedencias de la henna 3 formas de utilizar la henna Como diferenciar una henna adulterada de una pura. Cuando es necesario activar o macerar la henna y cuando no Congelar la henna Retirar exceso de henna / Arrastre de henna Tratamientos químicos y henna Que hacer si la henna te reseca el pelo Aprovechar las propiedades de la henna, sin teñirse Aceites y henna Ingredientes ...
Aceite de almendras
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Si hay un producto que nunca falta en mi casa, es el aceite de almendras, y es que mi madre lo usaba en mi piel cuando era bebé,
De hecho, la historia se repite, y yo lo utilizo también en mi hijo, y seguido usándolo durante años en mi misma, aunque he ido alternándolo con otros productos, es un aceite que nunca me falta.
Por lo mismo, la entrada de hoy va dedicada a este aceite que tan imprescindible es para mi piel hoy en día, y como siempre con vídeo extra en mi canal de Youtube, en el que os cuento usos que le doy entre otras cosas.
¿Cómo se obtiene?:
Este aceite se obtiene del prensado de las almendras dulces.
Es importante diferenciar del procesado de almendras, del puro, es decir el 100% aceite de almendras dulces, este se suele encontrar en farmacias, parafarmacias y herbolarios y no viene mezclado con nada más (leed siempre los ingredientes, siempre tiene que poner únicamente ).
ATENCIÓN:
DEBIDO A LOS COMENTARIOS OS ACLARO:
EL ACEITE DE ALMENDRAS DE MERCADONA
NO ES PURO
Os recuerdo, leed siempre los ingredientes por favor
En el siguiente video te cuento sobre el aceite de almendras de Mercadona si quieres más información.
Precio:
El precio varia bastante de unos establecimientos a otros. Pero el precio del litro ronda entre los 10 a 14€ de los de buena calidad. Si lo ves mucho más barato, desconfía.
Propiedades:
Este aceite es un magnifico aceite portador, es decir, posee cualidades nutritivas por sus compuestos de diferentes ácidos grasos como el linoleico y oleico, vitaminas A, E, B1, B2 y B2 y la contención de calcio, que al ser absorbidos por las capas superiores de la piel, tanto si se aplica solo como si se acompaña de otros aceites, también portadores, o esenciales, mejoran las cualidades del mismo.
Yo he probado diferentes mezclas de este aceite con otros de las que os he ido hablando por el blog en otras ocasiones, dependiendo del uso que le quiera dar.
Se puede utilizar tanto en la piel como en el cabello. Así que vamos por partes:
Funciona genial en pieles secas, sensibles y maduras.
Tiene un alto poder hidratante y lubricante por lo que alivia la tirantez y la sequedad típica de este tipo de pieles. No tapona los poros, por lo que permite que la piel transpire.
Aporta hidratación y luminosidad a la piel. Además de mejorarla, ya que gracias a su composición alivia los problemas de irritación, inflamaciones, sarpullidos, ronchas y otros problemas cutáneos de tipo reactivo.
Es emoliente y regenerante ya que suaviza y alivia la piel lastimada. Por lo tanto es perfecto para personas que tengan enfermedades cutáneas como psoriasis, dermatitis... además que recupera las pieles de una forma increíble.
Por esto se recomienda su uso cuando las personas se encuentran en periodos de adelgazamiento, o las mujeres que se quedan en estado, ya que previene la aparición de estrías, y utilizado con constancia incluso elimina las pocas que hayan podido salir.
USOS:
Aceite hidratante corporal
Podemos utilizarlo como aceite hidratante tras la ducha o el baño, siempre mejor sobre la piel húmeda, aplicándolo con un masaje, preferiblemente hasta su completa absorción y tras esto, secar a toques.
Otra opción es mezclarlo con una hidratante que nos guste.
A mi me gusta aplicarlo directamente en la piel húmeda, lo he probado solo y mezclado con diferentes aceites.
Mi mezcla preferida es con aceite de argán o con rosa de mosqueta. A veces también lo mezclo a partes iguales con diferentes macerados que hago con aceite de oliva virgen extra.
En invierno una de mis mezclas favoritas es con aceite de sésamo a partes iguales, ya que este ayuda a proporcionar calor al cuerpo además de ser muy utilizado en la cosmética ayurveda.
Antiestrias
Para este fin es muy normal encontrarlo ya mezclado con aceite de rosa mosqueta, que es otro gran aceite para este fin.
En mi familia, lo hemos usado la mayoría de las mujeres, y ninguna tenemos estrías gracias a él .
Para estrías ya formadas es mejor utilizarlo con aceite de argan.
Desmaquillante
Os conté como podemos desmaquillarnos con aceites, y con cuales hacerlo, en una entrada con vídeo explicativo incluido: Desmaquillado con aceites naturales,
Usándolo así sale absolutamente todo, el maquillaje, incluso el más resistente, (yo he llegado a desmaquillarme con aceite de almendras cuando estudiaba caracterización) , y además a la vez nos nutrimos intensivamente el cutis y las pestañas ayudándolas a que crezcan más fuertes.
Para este fin hay que tener cuidado, porque el uso continuado del aceite de almendras así puede llegar a producir milliums. Por lo que yo lo suelo utilizar, solo cuando tengo la piel especialmente irritada, ya que si que noté que me salieron algunos milliums por la zona alta de las mejillas, claro que esto depende de la piel de cada uno, ya que no es de los más comedogénicos.
Serum facial.
Como serum o para potenciar los efectos de nuestra crema de noche, añadiéndole una gotita antes de aplicárnosla. O bien tras ella para sellar la hidratación.
Manos y pies.
Nutre la piel y las uñas en profundidad. Se puede utilizar de las mismas formas, que en los casos anteriores, añadiendo un par de gotas a la crema o directamente.
Otra opción es hacernos un exfoliante casero, y añadir este aceite en él.
Bebés
También se puede utilizar en los bebes, y millones de veces mejor que cualquier aceite industrial que venden que esta lleno de químicos y derivados del petróleo, que son malísimos para la piel tan delicada de los bebés.
Se puede aplicar como masaje, o en el agua de baño. También en las rozaduras de la piel producidas por la ropa o los pañales, eso sí, cuidado de usarlo con los pañales de tela, este o cualquier aceite, ya que podemos estropear los absorbentes haciendo que pierdan absorción, en caso de aplicarlo, recomiendo poner un liner o papel desechable entre medias.
Un uso muy común es para retirar la costra láctea que les sale cuando son recién nacidos. Podemos aplicarles un poquito sobre un algodón o gasita y darles suavemente para hidratarlo. Recomiendo hacerlo tras el baño.
Pelo:
Es muy bueno para el cabello seco y opaco.
Tiene una estructura muy similar a la del cabello, por lo que es de los que mejor penetra.
Aporta brillo
Cierra las puntas
Mejora la caspa y descamación
Se puede usar sólo o mezclado con otros productos. Antes o después del lavado.
Mascarilla prelavado:
Por ejemplo, a modo de mascarilla de prelavado, bien sólo de aceites, o añadiendo una cucharada a una mascarilla comercial, o casera con otros ingredientes, como aguacate o plátano...
Se recomienda aplicarlo una vez a la semana o cada quince días, en función de como se tenga el pelo de dañado, y si puede ser cubriéndolo para que mantenga calor, aumentamos su efectividad.
Mascarilla postlavado o serum:
No recomiendo usarlo en mascarilla tras el lavado, a no ser que tengáis un pelo muy grueso, ya que puede engrasar, pero es cuestión del pelo que tenga cada uno. Igual mezclado con otros más ligeros puede llegar a funcionar. Para este fin os recomiendo otros aceites de los que os he ido hablando en otros post:
A mi personalmente el uso de este aceite en el pelo no me gusta. No porque no funcione o vaya mal, si no porque es de los que más me cuesta quitar, y no noto que me haga tanto efecto como el Aceite de coco, o el de oliva virgen extra. Y sin embargo para la piel lo adoro.
Si necesitas ayuda sobre este post, plantas, aceites u cualquier tema tratado en el blog, no dudes en escribirme a través del formulario del blog, por email (marinamdcmua@gmail.com), o por mi cuenta de Instagram.
OTROS POST SOBRE ACEITES QUE PUEDES VER EN MI BLOG