Bienvenido a este post-indice de TODO SOBRE LA HENNA, desde este punto podrás acceder a todos los enlaces y post que se han creado y se irán creando en esta web para que puedas aprovechar todo lo que la Henna puede ofrecerte. NOTA: Puede que algunos enlaces no estén disponibles en el algún momento porque se esta trabajando en mejoras de la web, si necesitas ayuda sobre alguno de los post no disponibles escribe a marinamdcmua@gmail.com, o a través del formulario de la columna lateral o debajo del post si estás navegando desde un móvil. Primeros pasos: Que es la henna. Beneficios y contraindicaciones Diferentes Procedencias de la henna 3 formas de utilizar la henna Como diferenciar una henna adulterada de una pura. Cuando es necesario activar o macerar la henna y cuando no Congelar la henna Retirar exceso de henna / Arrastre de henna Tratamientos químicos y henna Que hacer si la henna te reseca el pelo Aprovechar las propiedades de la henna, sin teñirse Aceites y henna Ingredientes ...
Aceite de semilla de uva
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Hoy traigo una de las entradas que más os gustan, las de aceites. En esta ocasión, no vamos a hablar de uno nuevo, porque ha aparecido muchas veces entre mis favoritos y diferentes recetas de cosmética casera que os he ido compartiendo, pero hasta ahora, no me había centrado en dedicarle una entrada en exclusiva, y contaros todo lo que puede aportarnos, y así sabréis si es el idóneo para vuestra piel.
Aceite de semilla de uva
La uva es una fruta que se utiliza para muchísimas cosas, es completamente comestible, de hecho consumir sus semillas es ya de por si beneficioso, otra cosa es que os guste hacerlo.
Ya sabemos que se produce vino con ella, y que España es un gran productor de ambas. Y que decir de nuestras famosas 12 uvas en noche vieja.
Hay miles de variedades y con ello cambia su aspecto y sabor, aunque eso también depende de las cosechas, cosa de la que no entiendo, sinceramente, así que no me voy a poner a dar detalles sobre el tema, estoy segura que en cualquier bodega os pueden dar una información super amplia al respecto.
Como os decía, la semilla, es comestible, podemos comerla tal cual, o triturarla y añadirla a cualquier preparación que nos ocurra. Hay quien la incorpora en sus postres, o yogures, es cuestión de ir probando opciones, os confieso que a mi masticarla tal cual me da algo de grima, además se me suele quedar atrapada entre los dientes y no me resulta agradable, pero si he pensado en triturarlas con un molinillo y añadirlas a cualquier preparación para no notarlas.
Otra opción, es utilizarla a modo de aceite, que es el tema que os traigo hoy al blog.
El aceite de semillas de uva es un gran desintoxicador, rejuvenecedor, antiinflamatorio y antibacteriano.
Os dejo por aquí el vídeo de hoy de mi canal de Youtube que se complementa con esta entrada.
¿Cómo se obtiene el aceite de semilla de uva?
El aceite, se obtiene mediante prensado en frío de la semilla o pepita, es decir, al igual que otros muchos aceites, algo que tenéis que tener en cuenta a la hora de comprarlo, que cumpla con este requisito. También se puede obtener por proceso químico.
Debido a que la uva es un fruto rico en antioxidantes y vitaminas, el aceite que se extrae de este también lo es, por lo que se pueden conseguir múltiples beneficios en el uso de este aceite, tanto como para la salud del organismo como para nuestro estado de piel y cabello.
Yo suelo consumir el de la marca Naissance que veis en las imagenes, lo podeis conseguir en su propia web y a través de Amazon.
Es muy rico en proteínas, minerales y vitaminas C y E, grandes aliadas contra el envejecimiento de la piel, contiene antioxidantes y una sustancia muy interesante, el ácido linoleico. Este, ácido, mejora los tejidos de la piel y está presente en muchos de los aceites de los que os he hablado hasta ahora por el blog. (Os dejaré todos los enlaces a cada uno de ellos al final de esta entrada)
Tiene un poder nutritivo muy alto, y lo podemos usar tanto en la cocina como en cosmética. No es muy habitual verlo en preparaciones, pero os aseguro, que se usa.
Contribuye a tener una piel tersa y suave, ya que le ayuda a que se retenga el agua dentro, evitando la sequedad.
Gracias a su contenido de antioxidantes, el aceite de uva evita los radicales libres de la piel, lo cual contribuye a conservar el colágeno, la elastina y demás propiedades que hacen que la piel se mantenga en buen estado. Asimismo, gracias a la cantidad de vitamina C, el aceite de uva, puede ayudar a aumentar la producción de colágeno, previniendo así la aparición de arrugas. También contiene Omegas 6 y 9, lo que lo hace interesante de cara al consumo interno.
ACEITE DE PEPITA DE UVA EN EL PELO:
Evita el cabello quebradizo,
puntas abiertas,
cabello maltratado
el frizz.
Elimina la caspa.
Estimula el crecimiento del cabello y reduce su caída
Aumenta el brillo y la fortaleza del cabello.
Te dejo en este video la mezcla que estoy usando actualmente con este aceite como prelavado capilar:
Los aceites, siempre recomiendo utilizarlos como mascarillas de prelavado, sólos o mezclandolos con otros, pero hay algunos que según el grosor de nuestro pelo si podemos usarlos tras el lavado, a modo de serum o finalizador. Este, si usamos la cantidad justa, puede ser usado de ambas formas, según los beneficios que queráis conseguir.
Esto es extrapolable a las pestañas, así que aunque el más conocido es el aceite de ricino para este fin, no es el único que podemos usar para lograr unas pestañas ultralargas y fuertes.
ACEITE DE UVA EN LA PIEL
Regenera tejidos
Hidrata en profundidad
Evita la flacidez
Aumenta la producción de colágeno
Gracias a esto evitando arrugas y manchas, por lo que es un gran antiedad. Podemos usarlo sólo a modo de serum o de hidratante nocturna, o mezclado con lo que ya usemos.
Desinflama y es calmante.
Ayuda con las quemaduras
Ayuda en procesos de eccema, psoriasis y acné.
Regula la producción de grasa y ayuda con el tema de los brillos producidos por el exceso de la misma.
Como veís, es especialmente beneficioso en pieles con problemas de diverso tipo, ya que es un gran regenerador, con la ventaja de que no engrasa como ocurre con otros aceites, y aunque las más secas son las que notan más beneficios, si puede usarse sin problemas en pieles mixtas o grasas, ya que además no es comedogenico, es decir, que no obstruye los poros y no deja sensación grasa.
Podríamos utilizarlo sólo, como serum o sleeping mask, o añadido a cualquier producto que ya utilicemos. También en mascarillas caseras...las posibilidades son infinitas.
A nivel corporal:
Previene las estrías
Anticelulitico
Mejora la cicatrización
Una gran idea usarlo en procesos de adelgazamiento, o embarazo, mezclado con otros aceites o hidratantes. También sólo. Personalmente lo mezclaría con aceites de almendras, aguacate, rosa moqueta y argán. Haciendo así un combo estupendo, os dejo algunas mezclas de las que utilicé durante mi embarazo.
Es un autentico muy multiusos, y por Internet podéis encontrar fácilmente miles de sitios donde haceros con él, si bien, es cierto que no es de los más económicos, pero si lo encontramos entre los más versátiles, porque como os decía al principio, incluso se puede usar para la cocina así que si dais con el de grado alimentario, es el mejor que podéis utilizar.
Personalmente, sólo lo he conseguido de grado cosmético, pero si me gustaría conseguir el otro en algún momento, y traeros información al respecto sobre el mismo.
Si necesitas ayuda sobre este post, plantas, aceites u cualquier tema tratado en el blog, no dudes en escribirme a través del formulario del blog, por email (marinamdcmua@gmail.com), o por mi cuenta de Instagram.
OTROS POST SOBRE ACEITES QUE PUEDES VER EN MI BLOG